SEDE CANONICA

A1La Sede Canónica de nuestra cofradía se encuentra en la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de Álora y es el tercer templo más grande de la diócesis de Málaga después del templo  de San José Obrero de Carranque y de la Catedral.

.
Empezó a levantarse en el año 1600 terminando su construcción en el 1699, consagrándose en el año siguiente por D. Bartolomé Espejo y Cisnero. Fue Pedro Díaz de Palacios el maestro de obras y constructor. Dividida en tres naves construidas de cantería con columnas toscanas de capitel dórico y plinto e iluminada por ventanas bajo la techumbre mudéjar que es innovación, ya que las iglesias construidas hasta entonces eran oscuras y sin ventanas en el interior. Portadas manieristas, resueltas a la manera de arco de medio punto con pilastras cajeadas. Es un templo sobrio, de estilo columnario, siguiendo el esquema de las iglesias de Antequera de San Julián y Santa María.

. .A2Las medidas son de un total de 1.660 metros cuadrados; posee una anchura interior de 20.15 metros y es de planta rectangular, siendo la altura de la nave central de 19.14 metros. A su pie, la puerta principal de estilo manierista, con arco de medio punto entre pilastra, adornada por dos columnas adosadas al muro de piedra que sostienen un amplio balcón al que se abre un vano adintelado. Las dos naves laterales, más bajas y cortas. En las enjutas de los arcos centrales, triángulos curvilíneos invertidos, aparecen pinturas sobre estuco de los apóstoles; uno de ellos, San Juan, viste túnica marrón con manto rojo y está representado por un joven bisoño de abundantes cabellos ensortijados llevándose la mano derecha al pecho.
Estos frescos  poco conocidos lograron salvarse de la destrucción de tantas obras de arte, antes y durante la guerra civil, por su elevada altura.
En la cabecera de la nave central se haya la Capilla Mayor coronada por una cúpula. El balcón exterior sobre la puerta principal le confiere un carácter civil y sobre él se encuentra el frontispicio formado por el escudo en relieve de Fray Antonio Enríquez de Porres que fue virrey de Aragón y obispo de Málaga. La puerta principal tuvo una verja de hierro a su alrededor que se suprimió en los años sesenta. Esta puerta principal es la referencia para los topógrafos para medir la altitud de nuestro pueblo que es de 183.80 metros sobre el nivel del mar.
La torre campanario se levanta al final de la nave del evangelio y equilibra la fachada con su verticalidad. Su altura es de 38.90 metros sin incluir la veleta. Sirviéndose de la escalera de la torre se construyó el coro alto.
El templo poseía un órgano situado en el quinto arco de la nave de la derecha que, una vez reparado, se instaló en el nuevo coro. Este órgano fue destruido con las imágenes y enseres de esta parroquia en 1936. La baranda del coro y el órgano fueron arrojados desde el coro al pavimento de la iglesia. Entre la torre y la puerta principal se encuentra el baptisterio, lugar donde permanecen nuestros sagrados titulares, para su culto y devoción.
Actualmente ha sido reformada por la escuela taller que ha podido incluso restaurar, desde cero, el antiguo retablo del altar mayor, y se ha colocado un conjunto de verjas de hierro en el exterior, por una de las puertas laterales de la nave izquierda, concretamente junto al museo, así como una nueva iluminación tanto interior como exterior mediante focos instalados en el pavimento dándole un aspecto más sobrio que le confiere el pseudónimo de la pequeña catedral

*Fuente bibliográfica: La Encarnación de Álora, siglo XVII, por Felipe García Sánchez.

 “ Así, el interior de esta gran construcción del siglo XVII es parte de nuestro pasado, presente y futuro en el que seguro, su magnificencia y recogimiento nos habrá hecho y nos hará pensar más de una vez  en el sentido de nuestra vida y en el lugar al que nos dirigimos“.